
Las 10 frases clave de la declaración de Carme Forcadell en el Supremo
La expresidenta del Parlament dice que "ningún miembro de la mesa tenía la voluntad de ignorar" al Constitucional y que antepusieron los derechos fundamentales
Carme Forcadell ha defendido que en el Parlament se debe poder hablar de todo, siempre que sea con respeto por los derechos humanos. Este ha sido uno de los ejes de la declaración de la expresidenta del Parlament en el Tribunal Supremo, donde ha remarcado que no quería ignorar los mandatos de un Tribunal Constitucional que ha considerado "politizado".
Forcadell ha subrayado que actuó "cumpliendo el reglamento" del Parlamento y poniendo en valor los derechos fundamentales.
Este es el resumen de su declaración:
"Cumplí con mi cargo"
"Yo no participé ni dirigí ninguna estrategia. Me limité a cumplir con mi cargo como presidenta del Parlament. Y, además, no creo que haya que ser jurista para ser presidenta del Parlament."
La mesa no entra en el fondo de la cuestión
"La esencia de la democracia es que la palabra en el parlamento tiene que ser libre. En el Parlament se debe poder hablar absolutamente de todo. Los grupos que apoyan al gobierno, y los de la oposición. El debate debe ser libre y otra cosa son las consecuencias jurídicas del debate.
"La jurisprudencia hasta el momento era: no hay que entrar en el fondo. No hay que valorar la constitucionalidad hasta una vez haya finalizado toda la tramitación parlamentaria. Es verdad que en un determinado momento, hay un cambio de jurisprudencia. No sé si por razones políticas, si porque ha habido un cambio en los miembros del Constitucional."
"Considero que en los últimos años ha habido una politización del Tribunal Constitucional. Y sobre todo cuando se juzga temas relacionados con Cataluña, y temas territoriales, considero que ha utilizado criterios políticos, en lugar de criterios jurídicos."
Órgano censor
"El Tribunal Constitucional nos estaba pidiendo algo que es imposible. ¿Cómo puede convertirse la mesa de un parlamento en un órgano censor? ¿Que decida de que se puede hablar y de qué no? La mesa de un parlamento debe favorecer el debate. No se puede permitir que la censura entre en el parlamento, porque esto minaría la base del sistema democrático."

No quería ignorar al TC
"Creo que cumplí con los deberes del Constitucional, con las observaciones que he hecho, teniendo en cuenta que no era voluntad de la mesa ignorar el Constitucional, pero tenemos la obligación de defender la inviolabilidad parlamentaria, la libertad de expresión, el derecho de iniciativa de los diputados y la soberanía del Parlament."
El 6 y 7 de septiembre
"Los letrados siempre cumplen con sus funciones. Además, creo que lo hacen con un exceso de celo y autoprotección, y me parece muy bien. Pero ellos se remiten a informes jurídicos. Ellos hacen referencias a informes jurídicos, nosotros tenemos que tomar decisiones políticas."
"Por eso duró tanto el pleno, para preservar los derechos de todos los diputados, especialmente los de la oposición, porque pidieron muchas reconsideraciones y se tramitaron todas."
DUI simbólica
"Se votaron dos propuestas de resolución: una de rechazo al 155 y otra de petición de inicio de un proceso constituyente. El preámbulo no se votó y, además, el propio secretario general dijo que los preámbulos no se votaban ni se publicaban. Y creo que un miembro de la mesa remarcó que eran resoluciones políticas sin consecuencias jurídicas."
Juzgada en el Supremo, y no en el TSJC
"No entiendo como a mí se me juzga en este tribunal, cuando entiendo que los trámites parlamentarios han sido exactamente iguales, los que han hecho mis compañeros de mesa. Exactamente. Hemos hecho lo mismo, las mismas admisiones a trámite y, en cambio, a mis compañeros los juzgan en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña por desobediencia. Bueno, sí lo entiendo "
- TEMES:
- Juicio "procés"