
Trapero dice que la secretaria judicial podía salir de forma segura por la puerta de Economía
El mayor de los Mossos asegura en el juicio que durante el 20-S estuvo en permanente comunicación con la Guardia Civil
Este miércoles declara uno de los testimonios más esperados en el juicio del "procés": el del mayor de los Mossos d'Esquadra, Josep Lluís Trapero, que rompe su silencio tras meses. Trapero ha iniciado su comparecencia diciendo que declararía, lo que podía no hacer por tener una causa abierta contra él en la Audiencia Nacional, también por rebelión.
Trapero ha asegurado que durante la jornada del 20-S, el titular del juzgado número 13 lo llamó solo una vez y no se identificó como tal, sino como juez de incidencias, trasladándole que la secretaria judicial de este juzgado de Barcelona, Montserrat del Toro, no podía salir del edificio, lo que, ha admitido, le "sorprendió" porque "no era la percepción" ni "coincidía" con la que "teníamos desde el CECOR", el Centro de coordinación.
Salida segura por la puerta principal de Economía: los dos cordones
En cualquier caso, ha asegurado que garantizaban la salida por la puerta principal de la Conselleria de Economía de manera segura. Para hacerlo posible, empezaron a montar un cordón con voluntarios, y dentro de éste, la intención era que entre 15 y 20 agentes de paisano que ya estaban dentro del Departamento y agentes de la BRIMO hicieran otro cordón para proteger la comitiva judicial y evitar que hubiera contacto entre los manifestantes y los propios agentes. Una salida que calificó de "segura. Si no, no lo habríamos planteado".
Trapero considera "el pasillo de voluntarios no es incompatible con el cordón policial y ha recordado que "había cerca de 300 efectivos de los Mossos d'Esquadra en las inmediaciones del Departamento de Economía."
La salida por la azotea, para ahorrar tiempo
Finalmente, se optó por salir por la azotea, que el mayor de los Mossos ha justificado por "ahorrar el tiempo de volver a montar el cordón policial".
"El motivo por el que se ofrece la salida de la secretaria judicial por la azotea no responde a que nosotros consideramos que fuese inseguro el cordón, el motivo es porque cuando yo recibo esa llamada del juez hacia las 23.00, se ha desmontado el cordón policial. Cuando hablo con el juez, éste me dice que demos salida a la secretaria. Para nosotros es la primera noticia de que el trabajo se ha acabado. Me informan de mi equipo que han encontrado una salida alternativa. A raíz de la llamada, pido que se hable con la secretaria y que le ofrezcan esa salida y si le parece bien. La razón de ofrecerle esta opción era ahorrarnos el tiempo de volver a montar el cordón."
En cualquier caso, ha desmentido que la secretaria judicial saliese camuflada con el público del teatro.
"No es verdad que la secretaria saliera camuflada con el público del teatro. En aquel momento, un mando de mi equipo me dice que no les daban permiso para salir."
El exjefe de los Mossos ha manifestado que estaba completamente informado de la situación gracias al intendente de los Mossos, Xavier Pastor, que es quien iba con la secretaria, y que asumía la responsabilidad.
"Xavi, la responsabilidad es mía, no preguntes más. Coge a la secretaria y sales, si luego hay algún tipo problema yo asumiré la responsabilidad."
En permanente comunicación con la Guardia Civil
El mayor de los Mossos ha afirmado en el juicio que durante el 20-S estuvo en permanente comunicación con la Guardia Civil.
"Yo tenía al frente al comisario Ferrán López. Hablé decenas de veces con el mando de la Guardia Civil. "
Antes, Javier Ortega-Smith, de Vox, le había reprochado cómo podía ser que tardara 16 horas -las del registro- en comunicarse con el órgano judicial, y Trapero le ha respondido que la comunicación con el órgano judicial era responsabilidad de la Guardia Civil.
"Nosotros estuvimos hablando continuamente con la Guardia Civil. Con el órgano judicial hablamos una vez y por iniciativa mía."
A preguntas de la acusación popular, Trapero, ha empezado explicando que durante la jornada del 20 de septiembre el conseller Joaquim Forn lo avisó de que Jordi Sànchez lo llamaría para ofrecerse a mediar "lo que estaba pasando ante la Conselleria" de Economía.
"El 20-S, fue el conseller Forn quien me dijo que Jordi Sànchez me llamaría. La llamada tardó mucho. Las primeras llamadas con Sànchez fueron para poner en contacto nuestros operativos. Las llamadas tenían ese objetivo. Hacia las 13.00 les pedimos que nos ayudaran a montar un cordón previo a lo que tenía que ser un cordón policial por donde tenían que transitar los detenidos hacia la Conselleria de Economía".
El exjefe de los Mossos ha insistido que desde la ANC se quería garantizar la salida de la comitiva judicial y que habló con Sànchez para que ayudara a los Mossos a hacer un cordón de voluntarios para que pudiesen pasar los detenidos durante los registros de ese día.
Ni amistad ni enemistad con ninguno de los procesados
Trapero ha iniciado su comparecencia asegurando que no tiene ni amistad ni enemistad con ninguno de los procesados. Su abogada, Olga Tubau, ha querido hacer unas aclaraciones previas, pero el juez Marchena lo ha impedido y le ha recordado que es tercera parte implicada y que solo puede asesorar al exjefe de los Mossos en sus respuestas.

Trapero es uno de los testigos más destacados después de que los exresponsables del gobierno español que ya han declarado ante la segunda sala del Supremo acusaran a los Mossos de pasividad e, incluso, de haber facilitado el referéndum.
De hecho, se han lanzado varias acusaciones contra él. Por un lado, la Guardia Civil mantiene que los Mossos no respondieron a sus requerimientos y que la gente concentrada el 20-S no les dejaba salir del departamento de Economía, como también declaró en el juicio la secretaria judicial.
El exalto cargo del Ministerio del Interior, Juan Antonio Nieto, también lo acusó de estar en contra del coordinador del operativo policial del 1 de octubre, el entonces coronel Pérez de los Cobos. También que "por parte del mayor de los Mossos la alineación con el gobierno de la Generalitat era total" y criticaba que los Mossos no cumplieran con el mandato judicial. En la misma línea, también el exdelegado del gobierno Enric Millo y el mismo Pérez de los Cobos insistieron en que el mayor de los Mossos no tenía intención de cumplir el mandato judicial.
Trapero está siendo juzgado en la Audiencia Nacional después de que el magistrado Pablo Llanera rechazara incluir su causa a la del Tribunal Supremo.
- TEMES:
- Juicio "procés"