HOMEOPATIA: ¿CREENCIA O EVIDENCIA? (Traducción)
(Puede ver el video subtitulado en otra entrada de este blog) Jaume Vilalta en el plató En el año 1810 el médico alemán Samuel Hahnemann publica este
02/03/2014 - 11.19 Actualitzat 06/07/2020 - 09.47
(Puede ver el video subtitulado en otra entrada de este blog)
Jaume Vilalta en el plató
En el año 1810 el médico alemán Samuel Hahnemann publica este libro: el "Organon", que es la base de la medicina homeopática.
Este es un ejemplar de 1845 que se conserva en la Universidad de Barcelona.
A Samuel Hahnemann le llamó mucho la atención que ...
Para leer el texto completo pinche en "Text complet" Jaume Vilalta en el plató
En el año 1810 el médico alemán Samuel Hahnemann publica este libro: el "Organon", que es la base de la medicina homeopática.
Este es un ejemplar de 1845 que se conserva en la Universidad de Barcelona.
A Samuel Hahnemann le llamó mucho la atención que si se tomaba quinina en dosis muy altas se provocan los mismos síntomas que la malaria, que es, precisamente, la enfermedad que la quinina combate, pero tomada en dosis menores.
A partir de aquí, Hahnemann propone el método de la similitud: un dolor de cabeza se quita con alguna substancia que provoque dolor de cabeza; pero para evitar efectos indeseados, Hahnemann sugiere que se tome en dosis muy diluidas.
De hecho los homeópatas afirman que cuánto más diluida está una sustancia, más eficaz puede llegar a ser.
Esto contradice lo que la ciencia sabe sobre Química, Biología y Farmacia. Tanto es así, que la Agencia Española del Medicamento no reconoce ningún efecto terapéutico a los preparados homeopáticos.
Pero los farmacéuticos los venden, hay médicos que los prescriben y pacientes que creen en ellos. ¿Hay alguna base científica, en la homeopatía?
Samantha Vall lo ha investigado.
Reportaje
(Paciente y homeópata.)
Assumpta Mestre, pediatra homeópata
-Bueno¿ ¿Cómo estás de la alergia?
-Pues muy bien. La verdad es me tomés los gránulos aquellos que me dijiste y, bueno, los primeros días ya comencé a notar un poquito de mejora.
OFF.- Hace años que Nieves le dio una oprtunidad a la homeopatia cansada de los efectos de su alergia. Desde entonces, confia en este tratamiento.
Hoy se va de viaje a la otra punta del mundo y se quiere llevar un botiquín con productos homeopáticos. La médico, que la conoce bien, ya sabe qué recetarle,
Paciente:
Yo durante mucho tiempo tuve alergia y la última vez ya fue un caso bastante importante, me tuvieron que inyectar un antihistamínico en vena, mes espanté porque no podía respirar¿bueno, tenía todo lo que són los ojos hinchados, la boca, todo. Y había tomado siempre antihistamínicos, entonces me provocaban unos fectos, bueno, más que unos efectos que no me fueran muy bien, es que me daba mucho sueño por la noche¿ es que, bueno, acababa muy chafada y me comentaron la opción de hacer homeopatía y me recomendaron venir aquí, con la doctora Assumpta Mestres y lo probé. Y la verdad es que bueno, muy bien.
- ¿No has tenido que tomar más antihistamínico?
- Nunca más. No, no, no¿
- ¿Ni los días que estás peor?
- Nooo, qué va, qué va¿
Assumpta Mestre, pediatra homeópata-
Le doy un medicamento en función de los síntomas que ella desarrolla frente a la alergia, porque no todo el mundo tiene la misma respuesta. Ella dice que le picaban el paladar y los ojos. Hay otras personas que tienen problemas respiratorios,
hay otras, pues, que les pican las orejas, hay otras que tienen reacciones en la piel, más dérmicas.
En función de los síntomas que desarrollan se da un medicamento o se da otro.
OFF.- Assumpta Mestre ejerce la homeopatía desde el 1982, y está especializada en niños. También es la presidenta de la sección de homeopatía del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.
Assumpta Mestre, pediatra homeópata
Yo diría que es un poco aquella expresión de: "un clavo saca otro clavo", haríamos una cosa así, ¿no? Diríamos que damos una sustancia que tiene la capacidad de provocar los síntomas que tiene el paciente, pero ligeramente más intensos que el que tiene el paciente. El cuerpo reacciona y se carga lo que hay debajo.
Jesús Purroy, biólogo
La homeopatía funciona en tres situaciones: funciona, primero, con las enfermedades inexistentes. Esto de que "no sé qué me pasa, no me encuentro bien". Tomas homeopatía y te encuentras mejor.
También funciona con las enfermedades que cursan solas. Si tú tienes una gripe, tomas un producto homeopático y se te pasa. Si no tomaras el producto homeopático también se te pasaría; pero bueno, esto es como aquello de los mejicanos, "si se cura fue la Virgen, si se muere fue el Doctor".
La tercera situación son las enfermedades que responden bien a placebo. Una enfermedad que se preste al efecto placebo, tomas homeopatía y también te beneficias de este efecto placebo.
Xavier Bonfill, Director de Cocharane, Hospital de Sant Pau
Entendemos por placebo aquel producto que no tiene ningún tipo de actividad química, porque es agua con azúcar, por ejemplo, pero que puede conllevar, puede generar un efecto sobre la persona que lo toma si esta persona está convencida que aquel tratamiento es eficaz.
Samantha Vall, reportera
La homeopatía se basa en la experimentación pura. Entonces, ¿cómo se descubre un producto homeopático?
Pues alguien, por ejemplo, ha pensado que diluir arena en agua puede dar una serie de síntomas, y entonces hace un producto homeopático. Esto se les da a personas sanas para saber qué les pasa.
Me lo tomo durante unos días, entonces anoto que síntomas tengo.
Por ejemplo, tengo dolor de garganta y dolor de cabeza.
Ahora ya tengo lo que ella ha apuntado: dolor de garganta y dolor de cabeza. Y no sólo lo de ella, sino lo de todas las personas sanas que han hecho este experimento.
Lo pondré en común y veré que pasa: si coinciden que todas tienen dolor de garganta y dolor de cabeza, quiere decir que el producto homeopático, arena diluida con agua, da estos síntomas; por lo tanto, si me viene un paciente con dolor de garganta y dolor de cabeza le daré esto en pequeñas dosis.
Por tanto, los homeópatas dicen que toda substancia capaz de dar una serie de síntomas en personas sanas, los hará hace desaparecer en el enfermo que los tiene.
OFF.- Los nombres de los productos homeopáticos son en latín para que así sean iguales en todo el mundo. Se presentan en pequeñas bolas y todas son iguales, independientemente del producto que sea.
Assumpta Mestre, pediatra homeópata
Los gránulos de homeopatía, lo que es el excipiente es azúcar lácteo, es un azúcar inerte. En este gránulo, en este azúcar, va impregnado el medicamento, pues, lo que sea, con la potencia que sea.
Y esto es lo que se pone en los tubos de homeopatía y la gente toma.
OFF.- Jesús Purroy es doctor en biología y ha traducido la obra "El escándalo de la medicina alternativa". En el Puerto Olímpico de Barcelona encuentra ejemplos de cómo nacieron los productos homeopáticos.
Jesús Purroy, biólogo (con la reportera)
Mira, he encontrado un trozo de alga, ¿eh? Y con esta alga podríamos preparar un producto homeopático. Tú imagínate que quisiéramos ver, no sé, si esta alga tiene alguna propiedad curativa con forma homeopática.
Entonces lo que haríamos, cogeríamos la trituraríamos, la mezclaríamos...
-O sea, se trituraría, se sacaría todo el jugo y se vertería el jugo, eh? Mira, unas gotas.
-Exacto. Esto es extracto de alga.
-¿Y cuánto? ¿Cuánto extracto?
-Pues, sinceramente, no lo sé. Porque no hay un criterio sobre cuál es la cantidad necesaria para hacer un producto homeopático. A partir de aquí tomaríamos una gota...
-O sea, sólo una gotita.
-Sí, una gota, así tal cual. Y las pondríamos con 100 gotas de agua. Esta agua la agitaríamos, eh? Aquello que decíamos...
-O sea, la tendríamos que coger, agitar, ¿no? Agitar bien agitada...
-No, así no, así no, ¡huy! No, es más ritual que todo esto. Son unas "agitaciones" que cuando Hahnemann les describió decía que se tenían que hacer con toda la altura de tu brazo, dando un golpe muy fuerte sobre un libro con tapas de cuero.
-Pero ahora lo hacen unas máquinas, eh?
-Ahora lo hacen unas máquinas.
-Pero digamos, la receta original es¿ y se tenía que hacer diez veces; un golpe muy fuerte, diez veces. Y esta sacudida te da ya la primera dilución. Después, una vez que tienes esto, coges una gota...
-O sea, volvemos a tomar otra gota.
-Y la vuelves a poner con 100 gotas de agua. A medida que vamos haciendo las diluciones...
-Con más agua...
-Con más agua...Cada vez tenemos menos de esto, y cada vez tenemos más agua. Cuando ya hemos pasado unas cuantas rondas de dilución tenemos 100% agua. Y esta agua, agitada de esta manera ritual, tú me preguntas si esta agua cambia.
-Si cambia, si desprende algún tipo de fuerza que hace que al organismo le vaya bien...
-No. El agua es agua. ¿Vale? El agua, una vez que la agitas, se remueve un poco, es un líquido, por tanto las moléculas están en movimiento, y por mucho que tú las agites las moléculas continúan en movimiento, no les haces nada a las moléculas. La mínima cantidad de energía que tú le puedas dar a un agua agitándola, no sé si llegarás a calentarla...una millonésima parte de millonésima de grado, pero en ningún caso darás suficiente energía para que pueda hacer una reacción.
La homeopatía no es como la herbalismo como las medicinas herbales, porque cuando tomas una hierba alguna cosa estás tomando, con la homeopatía estás tomando agua y azúcar, y en cambio hay gente que dice que esto le va bien. Pero también hay gente que dice que le va bien, entonces, rezar o que recen por ellos.
Jaume Vilalta explicación plató
En un frasquito homeopático acostumbra a haber una cifra seguida de unas letras: CH.
Esto indica el grado de disolución del principio activo.
Ahora nosotros haremos una disolución infinitesimal de sacarosa.
Y partiremos de una cantidad conocida de moléculas.
En 342 gramos de este azúcar, de sacarosa, hay, exactamente, 6,022 por 10 a la 23 moléculas.
Esto se sabe a partir de un cálculo hecho a partir del número de Avogadro, y es una cifra enorme, como esta: 22 seguido de...diecisiete, dieciocho, diecinueve¿ veinte.
Es una cifra de trillones, una cifra monstruosa de trillones.
Y toda esta cantidad enorme de moléculas la hemos disuelto en 10.000 gotas de agua.
Ahora yo procederé a desconcentrar esta tintura madre en sucesivas diluciones que haré en estos botes.
Cada uno de estos botes tiene 99 gotas de agua.
Como yo cojo una de las 10.000 gotas, tacho cuatro ceros, porque hay, hay menos moléculas, y la pongo en el primer bote.
Mezclo, y ahora en una gota de estas habrá la centésima parte de sacarosa. Tacho.
Pongo aquí, mezclo, y esto lo iré haciendo sucesivamente.
A cada paso, a cada CH, la disolución se dividirá por 100.
Ahora en una gota de esta disolución hay sólo 60 moléculas, que pondré en este bote, que tiene 99 gotas.
Remuevo, y ahora sí que se nos plantea un problema. Porque las moléculas no son divisibles, y por tanto hay muchas probabilidades de que la que coja sólo sea agua.
Pero supongamos que todavía cojo una molécula, y la ponga aquí.
Ahora, en este bote, habrá una molécula entre 100 gotas de agua.
Y no hay manera de saber si la bolita homeopática ha sido hecha con la gota que tiene una molécula o con alguna de las otras que sólo son agua.
Si seguimos diluyendo, a partir de CH14, es más fácil que te toque la lotería de Navidad, el Gordo, que encontrar el principio activo en la bolita homeopática.
Samantha Vall, reportera
Arsenicum Album; este producto homeopático proviene de la plata. Apis Melifica; este de aquí de la abeja.
Y Belladona; este de aquí proviene de una planta.
Los productos homeopáticos se pueden hacer casi con cualquier cosa: con animales, con vegetales o con minerales.
Hay más de 3.000 en el mercado.
Hasta hay uno que se llama Excrementum Caninum.
El 90% de las farmacias españolas venden estos productos homeopáticos, y además el 39% de la población los utiliza habitualmente.
OFF.- La farmacia Coliseum vende una gran cantidad de productos homeopáticos y su propietario colaboró en un estudio científico para saber cómo actuaba la homeopatía.
Joan Alegre, farmacéutico
Cada remedio tiene la capacidad de curar una determinada, una determinada situación de salud. Entonces aquel remedio puede ser que únicamente sea utilizado por un caso o por dos casos o cincuenta casos u otros remedios que puedan ser utilizados por muchos más pacientes.
Pero una vez que se ha observado que aquel remedio produce sintomatología, pues bueno, si un día encontramos una persona que tiene aquel cuadro sintomatológico, aquel remedio le ayudará.
OFF.- Pero la gente habitualmente no se toma un líquido sino unas bolitas de azúcar.
Según los homeópatas estos gránulos están rociados con la disolución y posterior agitación de la mezcla. Con esta agitación y la disolución infinitesimal es donde empieza la polémica.
En los productos homeopáticos pone esto: "Medicamento homeopático sin indicaciones terapéuticas".
La Agencia española del Medicamento y Productos Sanitarios sólo les reconoce la calidad de los productos y su seguridad pero en ningún caso les reconoce indicación terapéutica, porque dicen que todavía no han demostrado que un tratamiento homeopático dé mejores resultados que el placebo.
Joan Ramon Laporte, catedrático de Farmacología y Terapéutica, UAB
La propia Agencia del Medicamento, en el fondo sentencia y oficializa el fraude, que es que se venda como un medicamento una cosa que no tiene una propiedad terapéutica demostrada.
OFF.- Joan Ramon Laporte es médico y también es catedrático de Farmacología y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Joan Ramon Laporte, catedrático de Farmacología y Terapéutica, UAB
Cualquier cosa que se venda en las farmacias queda medicalizada. Podríamos decir que queda farmaceutizada, pero bien, queda medicalizada
El hecho que un remedio se venda en una farmacia no da ni más ni menos garantía que el hecho de que se venda en cualquier otra tienda.
OFF.- De la farmacia me llevo gránulos de homeopatía sin principio activo que visualmente son iguales que los que me da con principio activo.
Muchos farmacéuticos tienen gránulos sólo de azúcar porque ellos mismos impregnan las bolitas.
Pero ninguna farmacia nos dejó grabar este proceso de impregnación.
OFF.- El doctor Ricard Casaroli es uno de los pocos que ha investigado los efectos de la homeopatía.
Ha llegado a la conclusión de que los productos homeopáticos tienen más buenos efectos que el placebo y asegura que se curan las enfermedades crónicas.
Comprobemos si en los gránulos encontramos algún compuesto utilizando un espectrógrafo de infrarrojos.
Dr. Ricardo P. Casaroli-Marano, UB
Yo he sido, he sido paciente homeópata; yo como médico estudié la homeopatía, no la ejerzo, no la practico por la cuestión única y exclusivamente de tiempo, porque yo claro, en vez de rechazarla, yo me fui a buscar cómo funcionaba esto, ¿no?
Y he tenido una sorpresa interesante, es una medicina que tiene un cuerpo filosófico consistente.
Samantha Vall, reportera
El doctor Casaroli ha colocado en estos dos potecitos agua pura.
Y ahora haremos un experimento: colocaremos gránulos de homeopatía, este con principio activo, colocaremos cinco bolitas, aquí están, ¿las ven?
Esta es la que lleva principio activo. Aquí dentro y otra sin principio activo.
El doctor Casaroli no sabrá cuál es cuál. Cuatro y cinco.
Nosotros evidentemente sí que queremos saber cuál es la que lleva principio activo, y por lo tanto haremos una cruz en la que lleva principio activo
-Ricardo, ya está, pasa.
-Perfecto.
OFF.- Ricardo ya hizo este experimento hace tiempo y ahora lo reproduciremos pero sólo lo haremos una vez. Estos productos homeopáticos se toman diluyendo los gránulos en agua o dejándolos deshacer en la boca.
Samantha Vall, reportera
Vamos a analizar primero la muestra que lleva la cruz.
OFF.- En este análisis tendría que salir el dibujo del agua, del azúcar que llevan las bolitas y alguna cosa más. Y en el otro, en el que no lleva el principio activo, sólo debería salir el dibujo del agua y del azúcar.
Samantha Vall, reportera; Dr. Ricardo P. Casaroli-Marano, UB
-Ricardo, ¿qué dice la comparación de los tres?
-Mira, lo que nosotros podemos observar aquí es, básicamente, es que nosotros tenemos aquí este, este perfil que es el perfil del agua, ¿vale?, que nosotros ya teníamos antes, y en esta región aquí, justamente en esta región donde muy probablemente están los hidratos de carbono que podría corresponder a la sacarosa, existe una diferencia entre las dos soluciones que nosotros hemos pasado aquí.
Viste unas¿ en verde unas amplitudes un poco más preeminentes con relación a la gráfica esta que nosotros tenemos de color lila, ¿no?
-Si tú te tuvieses que tomar este producto homeopático, ¿cuál de los dos te tomarías?
-Yo diría que quizá la solución que está en verde es la solución que ha sido preparada de manera homeopática.
-Pues no. Es al revés. La solución que está en lila es la que llevaba la marca y es la que tenía el principio activo.
-Mmm... Pues mira. ¿Lo ves? Es que claro, con este tipo de aproximación, lo que nosotros podemos, podemos observar es solamente esta diferencia en la conformación de las moléculas en la solución...
-O sea, ¿no hay manera de saber entonces si dentro de los gránulos hay principio activo o no hay?
-Eh..., depende de la dilución, es esto que te pregunto. ¿Usted me puede decir qué dilución ha sido hecha? Si la solución morada, podríamos decir, que es la solución preparada homeopáticamente¿ ¿Usted me podría decir qué dilución corresponde a esta solución?
-30, es arsénico 30, que quiere decir que han cogido 99 gotitas de agua, una de arsénico, la han diluido, y esto lo han hecho treinta veces.
-Con los principios físico-químicos que nosotros conocemos ahora, si usted hace este tipo de maniobra doce veces, ¿vale?, doce veces, no treinta, menos de la mitad, entonces ya es casi imposible que usted encuentre alguna traza del soluto en la solución.
-Pero entonces, ¿cómo es que funciona, dice la gente?
-Esto es, es la gran controversia que existe, la gran, eh...Los detractores de la homeopatía, lo que ellos comentan es justamente eso: si nosotros en la solución no tenemos el principio activo porqué está tan diluido tantas veces, ¿no? ¿cómo actúa este medicamento homeopático, no?
Joan Alegre, farmacéutico
El remedio homeopático, a través del agua, como vehículo, es capaz de coger...la información que tiene el remedio básico, ¿no? Si por ejemplo partimos de un Aurum Metalicum, del oro, pues este con el proceso de diluir y dinamizar, vamos a pasar, su capacidad de curar al agua.
Assumpta Mestre, pediatra homeópata
Estamos hablando de esta información que tiene esta substancia, que a medida que se va dinamizando se provoca una, una energía, como cuando nosotros frotamos las manos, que hay una circulación de electrones de un lado a otro, y por esto provoca un calor.
Entonces cuando nosotros hacemos las diluciones también se han de hacer las dinamizaciones; si sólo hablásemos de diluciones, entonces evidentemente llegaría un momento que no quedaría materia y no tendría efecto.
De hecho está comprobado, esto.
Pero precisamente una de las partes muy importante de la fabricación del medicamento homeopático es esta dinamización, la "sucución" que se hace, que provoca un rozamiento con las moléculas...del agua que hace, que haya una información molecular, física, que es la que da esta información en los medicamentos.
Y cuanto más dinamizada está, y por tanto más diluida, más energía y más información tiene.
Daniel Crespo, catedrático de Física UPC
O hay principio activo, o no hay principio activo. Si hay principio activo, quien hace el efecto es el principio activo.
Y si no hay principio activo, todas las moléculas de agua son iguales, y por mucho que las agitemos no podemos conseguir que se transfiera ninguna información de unas a las otras.
Jaume Vilalta explicación plató
¿Qué tienen que ver moros y cristianos con una "sucución" homeopática?
Ahora lo veremos. Aquí tenemos una mezcla de dos substancias.
Las chicas son una substancia, los chicos otra.
Y cada uno de los bailarines es en sí mismo una molécula que tiene su cabeza, sus brazos, que representarían los átomos, y que están fuertemente unidos entre ellos.
Las moléculas, a su vez, están unidas unas con las otras, pero con unas uniones, con unos enlaces no tan fuertes.
Ahora en este momento son un sólido.
Si yo lo agito, empiezan a vibrar.
Pero observar que pasa a medida que vamos aumentando la agitación, aportando energía al sistema, empezarán a vibrar cada vez más, hasta el punto que la temperatura ya ha aumentado lo suficiente como para que se comporten como un líquido.
Los enlaces entre las moléculas no son tan fuertes, pero se mantienen todavía con una cierta unión: han cambiado de estado.
Cuando aumentamos todavía más la energía, con una música más energética, la sala empezará a hervir.
Los enlaces ya son débiles y las moléculas salen disparadas y chocan entre ellas, vibran de una manera muy fuerte.
Pero disminuimos un poco la temperatura, y observamos a ver qué ha pasado.
Las moléculas han chocado entre ellas, pero la cabeza continua en su lugar y los brazos también.
Cada molécula conserva sus propios átomos. Tampoco han intercambiado información.
Cada vestido continúa exactamente con la persona que lo llevaba.
Es decir, que aumentando la agitación de una mezcla podríamos aumentar la temperatura y hasta cambiar el estado, pero lo que no podemos cambiar es la naturaleza de cada una de las moléculas.
REPORTAJE
OFF.- Daniel Crespo es catedrático de Física y profesor de Termodinámica de la UPC.
Su investigación se dirige a la caracterización de materiales utilizando métodos espectroscópicos.
Daniel Crespo, catedrático de Física UPC
No hay ninguna justificación para explicar que, simplemente por el hecho de que nosotros agitamos conjuntamente dos moléculas, tenga que transferir una molécula información a otra.
Dr. Ricardo P. Casaroli-Marano, UB
Yo creo que actualmente, podríamos decir que nosotros, en nuestro arsenal de investigación...con relación a moléculas y a principios activos, todavía carecemos de algún aparato que realmente pueda determinar lo que pasa en la conformación de las soluciones, al punto de explicar una acción biológica homeopática, ¿no?
Daniel Crespo, catedrático de Física UPC
Si yo no sé cuál es la dosificación de mi producto, porque no la puedo detectar, ni por infrarrojos ni de ninguna otra manera, ¿cómo puedo saber cuál es el efecto que tendrá? Una sola molécula no puede provocar un efecto a nivel de todo el cuerpo, se necesita siempre un mínimo. ¿Cuál es este mínimo? ¿Cómo se detecta este mínimo?
¿Cómo sabemos si un día, cuando han hecho la bolita, hay una de cada 10.000 y a la semana siguiente hay una de cada 100.000?
Claro, supongo que ellos dicen: "oh, siempre hacemos el mismo procedimiento", pero haciendo el mismo procedimiento, ¿cómo saben que hay al final si no lo pueden detectar?
OFF.- Al margen de si funciona o no la homeopatía, la explicación de cómo funciona no es científica. Contradice los principios de la química, que dice que a más dosis más acción, porque la homeopatía es justo lo contrario: a menos concentración, más acción.
Ahora no tiene explicación científica pero no se sabe si en un futuro la tendrá.
Assumpta Mestre, pediatra homeópata-Entonces, la gente que dice que es un placebo, ¿tú que le dirías?
-Que tomen repetidamente un medicamento homeopático, y que al cabo de un tiempo, cuando empiecen a desarrollar síntomas, veremos si realmente cree que es placebo o no. O que se vaya a las consultas y vea los resultados de los pacientes.
Es lo que me pasó a mí. Yo podía pensar, yo pensaba que era placebo, un placebo.
Hasta que me di cuenta que la gente mejoraba y se curaba, y que no había ninguna influencia del médico ni nada.
A ver, un niño pequeño, un bebé, un neonato, ¿qué influencia puede tener un médico delante de un niño que no sabe lo que le están dando, que le están dando normalmente disuelta en agua una cucharadita que él cree que es agua?
OFF.- Cuando los científicos creen que un producto puede funcionar han de demostrarlo; los medicamentos han de pasar controles muy estrictos, para llegar a las farmacias.
Mundialmente todos nos regimos por el método científico, que son una serie de pasos que se han de cumplir sin excepciones.
OFF.- El doctor Xavier Bonfill es presidente de la organización independiente Cochrane que se dedica a hacer revisiones de los estudios existentes sobre todo tipo de tratamientos que afecten a la salud.
Xavier Bonfill, Director de Cocharane, Hospital de Sant Pau
En el caso de la homeopatía, ¿con que nos encontramos? Pues nos encontramos con estudios, la mayoría que no son controlados, es decir, no tienen un grupo control, no han seguido estos criterios de exigencia técnica que decía antes, y cuando los han seguido entonces muestran que no son eficaces.
Son estudios, muchas veces, con pocos pacientes y que no han estado sometidos a una evaluación, un escrutinio por parte de personas independientes.
Assumpta Mestre, pediatra homeópata
Nosotros con homeopatía no podemos demostrar que este medicamento va para esta enfermedad sino que este medicamento cura estos síntomas por los cuales es similar.
Entonces sí que se puede demostrar, y de hecho se demuestra, que la homeopatía funciona y es superior al placebo.
Pero si a mí me obligan a hacer un estudio donde demuestre que tal medicamento homeopático va bien para la cistitis, o va bien para la amigdalitis, o va bien para lo que sea, yo esto no puedo demostrarlo, porque hay muchos medicamentos que pueden ser aplicables para esto.
En todo caso sería para tal tipo de cistitis, que evoluciona con tales síntomas; entonces sí que se puede hacer.
Jesús Purroy, biólogo
Que la homeopatía funcione o no funcione me es exactamente igual, la cuestión es que si se demuestra, entonces tomaremos, ¿no?
Todos los medicamentos, medicamentos farmacéuticos, pasan por este proceso.
De manera que si no pueden demostrar que sirven para lo que dicen que sirven, no pueden estar en la farmacia.
Y cada año hay un montón de estos que caen.
Cada año se aprueban 20, 25, este orden de medicamentos, en los Estados unidos y en Europa y en cambio se investigan a millares.
Esto quiere decir que si no puedes demostrar que sirves, no puedes estar en la farmacia.
En cambio, el producto homeopático no es necesario que demuestre nada, quien sea lo hace, lo pone en la farmacia y el farmacéutico lo vende.
Son dos cosas que son totalmente paralelas y por tanto ya no es una cuestión de creer o no creer, sino de ver los resultados.
OFF.- El Colegio de médicos de Barcelona ofrece un máster a médicos y veterinarios. Se trata de dar herramientas para el tratamiento del enfermo más allá de las patologías agudas y crónicas graves.
Es otra manera de abordar la enfermedad del paciente.
Lourdes Alonso, Colegio de Médicos de Barcelona
Nosotros apoyamos que se haga esto para poder darles la mayor formación posible.
También apoyamos que la homeopatía sea utilizada por médicos, porque no se trata de una medicina alternativa sino complementaria, de manera que un médico determinado con uno o con diferentes pacientes, puede utilizar en un momento determinado un tipo de terapia u otra. O complementarlas, simplemente.
De manera que pensamos que no están enfrentadas, sino complementarias.
Y en cuanto a que haya evidencia científica, apoyamos que se pueda llegar a hacer esta evidencia científica, que se puedan seguir los pasos necesarios para llegar a tenerla.
-¿O sea que a vosotros no es necesario que os demuestren que una cosa funcione para darle apoyo?
-Nosotros apoyamos a los médicos que la están utilizando. Si se demostrase que no funciona sería otra situación, pero nuestro apoyo es que los médicos que lo hacen estén acogidos al Colegio de médicos, y que ellos tengan la autonomía para poder hacer esta formación.
Assumpta Mestre, pediatra homeópata
-O sea, tú por el hecho de hacer medicina homeopática no has dejado de lado la medicina tradicional.
-No, yo normalmente aquí en mi consulta hago homeopatía, pero si es necesario, estoy capacitada para poder dar cualquier fármaco. Si es necesario, ¿porque no? Doy pocos, afortunadamente tengo que dar pocos, pero si los tengo que dar los doy, claro.
-¿No es curarse en salud? "Como que la homeopatía no funciona le doy lo otro".
-No, porque mucha gente viene aquí porque lo otro no le funciona. Sería lo mismo, ¿no? Mucha gente toma antihistamínico, como esta señora, y bueno, ¿se ha curado en salud con homeopatía?
Bueno, de hecho no es "si esto no funciona doy lo otro", yo pienso que aquí tendríamos que hacer una medicina integradora, ¿no? Es decir, que pudiésemos utilizar las dos cosas si es necesario, en caso que sea necesario. Pero en primera opción, si puedo dar un medicamento que no haga daño, ¿porque tengo que ir a un medicamento que provoque unos efectos secundarios?
Prefiero empezar con una medicina que no da tantos problemas, y en caso de que falle, porque puede fallar, pues dar otra cosa. Me parece que una cosa no excluye a la otra, en absoluto. Deberían de ir juntos, ¿no?, al mismo...
Al fin y al cabo los médicos estamos para esto, en el mismo barco.
Joan Ramon Laporte, catedrático de Farmacología y Terapéutica, UAB
Yo pienso que la existencia de una sección de homeopatía o si hubiese la existencia de secciones de otros tipos de formas de ejercicio de la medicina que no tienen, digamos, eficacia muy probada, choca con una determinada concepción de la medicina, que es la que domina ahora mismo aquí.
Que tampoco creo que tenga que ser, digamos, 100% todo la forma de medicina más convencional, ¿no? Pero es que en el caso de la homeopatía, de entrada tendríamos que saber de qué estamos hablando. Y si hablamos de unas vibraciones es muy difícil de admitir que esto pueda tener algún efecto curativo.
Assumpta Mestre, pediatra homeópata
Hay muchos prejuicios contra la homeopatía. Y esto es lo que hace, que bueno, pues de alguna manera como que "no es científica", pues que de alguna manera dañe la imagen de cualquier médico pues que pueda explicarse una cosa que no entienden cómo funciona.
Y por tanto, pues de entrada, pues la rechazan, y no quieren que se explique a los estudiantes de Medicina.
Joan Ramon Laporte, catedrático de Farmacología y Terapéutica, UAB
¿Cómo puede ser que tanta gente crea? ¿No?
Porque la medicina convencional, que los homeópatas llaman alopática, no lo cura todo.
Somos, como especie, bastante ignorantes todavía sobre los determinantes de nuestra salud y de nuestras enfermedades.
Y entonces, claro, cuando no se consigue lo que se quiere conseguir en medicina tradicional, la gente naturalmente busca otras cosas, no solamente homeopatía.
Se buscan otras formas de terapéutica, o de medicina, que no son lo habitual.
Pero esto es porqué muchas enfermedades no se curan o no se tratan de la manera que querríamos.
Xavier Bonfill, Director de Cocharane, Hospital de Sant Pau
Yo personalmente estoy totalmente dispuesto a aceptar y explicar el beneficio de la homeopatía si tenemos un estudio científico que así lo avale, y estaría encantado en colaborar con los colegas homeópatas para diseñar el estudio más riguroso del mundo para comprobar hasta qué punto la homeopatía es eficaz o no es eficaz.
Pero de la misma manera les pediría a ellos que estén también dispuestos a dejar de prescribir homeopatía si los resultados del estudio no avalen sus teorías.
OFF.- ( sección Para saber más)
En el centro Cochrane, que cuenta con esta página web, se pueden enviar todo tipo de estudio sobre la salud para que los valoren.
Para aquellos que quieran hacer el máster de homeopatía, podéis entrar en esta web del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.
Y para más información, podéis conectaros a esta página web.
Programa QUÈQUICOM, Televisió de Catalunya, Canal C33.
Director y presentador: Jaume Vilalta
Reportaje: Samantha Vall y Dani Vallvé
Realizador: J.Mª Andrés
Director científico: Ignasi Arribas