José Mallorquí i El Coyote
Hi ha personatges de ficció que tenen la capacitat de convertir-se en part de la nostra vida i, fins i tot a risc de traspassar la frontera de la patologia, ho fan amb una intensitat i una durada que no aconsegueixen moltes persones reals
Hi ha personatges de ficció que tenen la capacitat de convertir-se en part de la nostra vida i, fins i tot a risc de traspassar la frontera de la patologia, ho fan amb una intensitat i una durada que no aconsegueixen moltes persones reals. Les dècades dels cinquanta i dels seixanta van ser una època gris, amb repressió política, amb privacions i que, malgrat tot, tenien un horitzó d'esperança i, sobretot d'il·lusió que avui sembla complicat o potser impossible d'assolir.

Sigui com sigui la literatura popular era una bona vàlvula d'escapament i, de fet, en tenim casos de primera en tots els gèneres. Noms com Silver Kane (l'alter ego de Francisco González Ledesma) signant històries de l'Oest; Corin Tellado, a l'avantguarda de les històries d'amor i José Mallorquí, un dels més prolífics i internacionals, amb infinitat de novel·les i un personatge cabdal, César de Echagüe, El Coyote.

I ves per on, el cas dels Mallorquí deu ser un dels pocs en la història de la literatura que et permet seguir amb igual passió i devoció el pare i el fill. José Mallorquí va ser un dels grans, potser fins i tot el més gran, dels autors de la literatura popular. Les seves històries tenien de tot: aventura, amor, intriga, emoció, grans paisatges, personatges poderosos i magnètics, de tot. De ben segur que si Mallorquí fos un autor contemporani, les modernes estructures de màrqueting editorial el presentarien com un revolucionari, com el creador del western llatí, es convertiria en un autor de masses( que de fet ja ho va ser) i les seves novel·les anirien al cinema interpretades per Banderas, Bardem, del Toro o un llatí de moda.
Malgrat això no es pot queixar ja que el seu èxit va ser gran. I us comentava això de la nissaga per experiència personal. Jo, com molts altres lectors de la meva generació, vaig accedir a les aventures del Coyote després de la seva desaparició, en col·leccions familiars, en reedicions o en tendes on llogaves novel·les i quan les havies llegit les tornaves i n'agafaves de noves. Així vaig descobrir a don César i així em vaig convertir en seguidor fidel de les seves històries.

I ves per on, al cap d'uns anys, també m'he convertit en un fervent admirador i seguidor dels llibres juvenils i d'adults (tot i que en això comparteixo amb ell una forta aversió per aquesta frontera comercial que es marca entre uns i altres) del seu fill, César Mallorquí, un dels grans escriptors que tenim a casa nostra i amb qui comparteixo algunes vivències i moltes emocions lectores. Potser ens falta encara un bon dinar i una llarga sobretaula, però estic segur que això també arribarà.
Sigui com sigui, enguany es compleixen cent anys del naixement de José Mallorquí i l'editorial Càtedra li ha dedicat el volum 10 de la col·lecció Letras Populares. Es tracta d'un llibre amb l'edició de Ramón Charlo, un absolut especialista en l'obra de José i pròlegs de César Mallorquí i Luís Alberto de Cuenca que inclou dues històries del Coyote, "El Diablo en Los Ángeles" i "Don César de Echagüe".

No entraré a parlar de José Mallorquí, ja que el seu fill César, en aquest pròleg i en diferents treballs que podeu trobar al seu blog La Fraternidad de Babel ho fa amb una erudició, una personalitat i una emoció que converteixen la lectura dels diferents textos en un magnífic exercici de saviesa i de passió. El que sí que vull fer és reivindicar les dues figures, la del pare i a del fill com a dos autors que cal seguir i mantenir. L'un perquè forma part de la nostra història, perquè ha tingut mot a veure en la nostra formació emocional i humana i l'altre perquè és un hereu digne que ha engrandit el cognom Mallorquí i l'ha fet encara més internacional. Tots dos són part de la nostra base cultural i mereixen un lloc d'honor tombant pel nostre cervell i pel nostre cor.
Aprofitant la coneixença l'hi he demanat quatre ratlles parlant del seu pare i d'aquesta edició d'homenatge, tot i que coneixent-lo i tal i com afirma ell mateix, és impossible que només siguin quatre ratlles. I me n'alegro molt perquè el text que segueix, fruit com sempre de la seva generositat i del seu mestratge és dels que emocionen.
Si vareu ser seguidors del Coyote, lectors del gran José Mallorquí i heu llegit algun dels llibres del encara més gran César Mallorquí, arribareu al final d'aquestes "més de quatre ratlles" amb un nus a la gola i una miqueta d'humitat als ulls.

100 años con José Mallorquí
A veces me pregunto qué sintieron los californianos cuando El Coyote dejó de cabalgar. Era su héroe, el vengador que protegía a los hispanos de la rapiña yanqui, pero un día, porque algún día tuvo que ocurrir, desapareció; ya nunca más vistió el negro traje de charro, nunca más empuñó los Colt, nunca más cubrió su rostro con el antifaz. Sencillamente, se fue y jamás volvió.
Nadie conoce las razones de ese abandono, pues no quedaron reflejadas en las novelas. Nunca se supo por qué despareció El Coyote. Puede que las autoridades norteamericanas descubrieran, finalmente, que el rico hacendado don César de Echagüe era la auténtica identidad del conocido bandolero apodado El Coyote; quizá le apresaron, le juzgaron y le condenaron a colgar por el cuello de una soga... Pero lo dudo; don César contaba con el apoyo de su cuñado, Edmonds Greene -un político muy influyente en Washington-, y además era demasiado listo para dejarse atrapar.

Puede que le mataran. De un balazo, o de un flechazo, o con dinamita, o mediante dardos emponzoñados, o acuchillado, o cayendo en una trampa de estacas aguzadas... Con la vida tan agitada que llevaba, don César podría haber muerto de mil maneras distintas. Pero tampoco lo creo; El Coyote era demasiado hábil y, sobre todo, tenía mucha suerte.
Lo más probable, en mi opinión, es que un buen día don César dijera "hasta aquí hemos llegado". Debía de rondar los cincuenta años de edad, y tener el cuerpo dolorido de tantas peleas, tantas cabalgadas y tantas cicatrices; estaba cansado, así que se acabaron las locuras. Colgó la cartuchera, el traje de charro y el antifaz, y se dedicó a envejecer tranquilamente mientras cuidaba de sus viñedos, rodeado por su familia y sus amigos. Debió de morir a edad muy avanzada, una noche mientras dormía plácidamente en la cama.
Sí, creo que así fue como desapareció El Coyote; sin un adiós, tan sigilosa, anónima y misteriosamente como había llegado.

Entonces, ¿qué pensaron los californianos cuando transcurrieron los meses sin que el charro enmascarado apareciera por ninguna parte? Sin duda, hubo nuevas injusticias, y los oprimidos clamaron pidiendo la ayuda de El Coyote, pero esta vez sus súplicas no fueron escuchadas. ¿Qué sintieron, qué pensaron? Los rumores pronto debieron de comenzar a correr: unos decían que El Coyote había muerto en una emboscada; otros afirmaban que había huido a Bolivia, como Butch Cassidy y Sundance Kid; algunos aseguraron que se había retirado al desierto, o a las montañas, y que un día volvería para hacer justicia, como si fuera el rey Arturo en Avalon.
Pero pasaron los años y nada sucedió. Y entonces, poco a poco, El Coyote acabó convirtiéndose en algo más grande de lo que nunca había sido. En una leyenda.
Aunque, claro, todo eso es ficción...
¿Que sintieron los fieles lectores de El Coyote cuando, en 1953, la colección concluyó abruptamente? Es cierto que, después de diez años y 192 títulos, muchos seguidores se habían desenganchado; pero otros muchos se mantenían fieles, aguardando impacientes su periódica ración de aventuras californianas. Y, de pronto, se acabó (dejando una historia a medias, por cierto). ¿Cómo se lo tomaron? Para ellos, don César debía de ser casi alguien de la familia, igual que Lupe, don Goyo, Ricardo Yesares, Juan Nepomuceno Mariñas, Teodomiro Mateos, y todos los maravillosos personajes que poblaban el mundo de El Coyote. Y de repente, ¡puf!, se esfuman para siempre de tu vida; como si hubieran muerto, o se hubieran ido de viaje sin avisar.

La desaparición de El Coyote debió de dejar un vacío en mucha gente; aunque, por fortuna, el charro enmascarado volvió cabalgar ocho años después, en las ondas de un serial radiofónico de la cadena SER. Luego, poco a poco, se convirtió en leyenda.
¿Qué sintieron quienes le conocían y querían cuando José Mallorquí decidió que el 7 de noviembre de 1972 iba a ser el último día de su existencia? ¿Qué sentí yo?
Porque hay otra alternativa para explicar la ausencia de El Coyote. Puede que Guadalupe Martínez, su adorada esposa, muriese tras una larga enfermedad; y puede que año y medio después, don César, roto de dolor y tristeza, cogiera una noche uno de sus Colt y escribiera de un balazo el punto final de su historia. A fin de cuentas, ya estuvo tentado de hacerlo cuando falleció Leonor, su primera mujer. Sí, quizá ocurrió de ese modo. Un final triste, pero romántico.
Nací en 1953, cuando El Coyote se fue para siempre (por eso, en su honor, me llamaron César), y tenía 19 años cuando su creador le siguió. Luego, mucho más tarde, después de trabajar en periodismo y publicidad, me convertí en escritor, como mi padre. Le he añorado y le añoro tanto... Me habría encantado poder hablar con él sobre literatura, me habría hecho muy feliz que hubiera podido leer mis libros, ojalá hubiera conocido a sus nietos; estaría muy orgulloso de ellos...

Mi padre se fue demasiado pronto de mi vida, dejando tras él un gran vacío. Durante muchos años, cuando le recordaba, no podía evitar sentir una profunda pérdida. Pero ya no, porque el año pasado cumplí la misma edad que tenía mi padre al morir y por fin pude comparar el argumento de mi vida con la trama de la suya, de igual a igual. Y lo que encontré fue, no lo mucho que yo había perdido con su ausencia, sino lo muchísimo que él me había dado.
Me dio, de entrada, una infancia feliz, que es el mayor tesoro que nadie puede tener. Inoculó en mí el amor por la cultura y la pasión por el viaje. Me enseñó a pensar de forma diferente, a buscar siempre un punto de vista original. Me regaló la varita mágica de la imaginación. Compartió conmigo su pasión por el cine. Me contagió su afición a la fotografía y su amor por los animales y la naturaleza. Fomentó en mí la virtud de la curiosidad y me mostró que nunca, nunca, hay que matar al niño que llevamos dentro. Me hizo adicto a la lectura, y me descubrió los secretos placeres de la fantasía y la ciencia ficción. Nunca me dio demasiados consejos sobre el arte de escribir, pero sí los suficientes -así como su magnífico ejemplo- para convertirme en el escritor de línea clara que soy ahora. Me enseñó a soñar...
Fue un gran padre, fue una gran persona, fue un gran escritor.
Este año se cumple el centenario de su nacimiento. Y también el setenta aniversario de la aparición de la primera novela de El Coyote. La editorial Cátedra, en su colección Letras Populares, acaba de publicar El Coyote, una edición especial dedicada a la obra de mi padre. Incluye dos novelas de la serie -El Diablo en Los Ángeles y Don César de Echagüe-, ambas anotadas por Ramón Charlo, que también aporta un documentado análisis sobre la obra de José Mallorquí. El tomo se completa con dos prólogos, uno de Luis Alberto de Cuenca y otro mío, y con una semblanza sobre mi padre escrita por mí.
Creo que es un bonito homenaje.

Durante los cuarenta y un años que han transcurrido desde la muerte de mi padre, me he encontrado con muchísimas personas que, aunque nunca le conocieron personalmente, le recordaban con profundo cariño. Porque fueron lectores suyos, muchos de ellos durante la infancia, y sus novelas les habían hecho muy felices.
Pues bien, a eso se dedicó José Mallorquí, mi padre: a aportar un poco de fantasía y felicidad a las vidas de miles de desconocidos.
No imagino una labor más hermosa.
Gràcies César per la teva generositat i també per aportar una mica de fantasia i de felicitat a les nostres vides.

Sigui com sigui la literatura popular era una bona vàlvula d'escapament i, de fet, en tenim casos de primera en tots els gèneres. Noms com Silver Kane (l'alter ego de Francisco González Ledesma) signant històries de l'Oest; Corin Tellado, a l'avantguarda de les històries d'amor i José Mallorquí, un dels més prolífics i internacionals, amb infinitat de novel·les i un personatge cabdal, César de Echagüe, El Coyote.

I ves per on, el cas dels Mallorquí deu ser un dels pocs en la història de la literatura que et permet seguir amb igual passió i devoció el pare i el fill. José Mallorquí va ser un dels grans, potser fins i tot el més gran, dels autors de la literatura popular. Les seves històries tenien de tot: aventura, amor, intriga, emoció, grans paisatges, personatges poderosos i magnètics, de tot. De ben segur que si Mallorquí fos un autor contemporani, les modernes estructures de màrqueting editorial el presentarien com un revolucionari, com el creador del western llatí, es convertiria en un autor de masses( que de fet ja ho va ser) i les seves novel·les anirien al cinema interpretades per Banderas, Bardem, del Toro o un llatí de moda.
Malgrat això no es pot queixar ja que el seu èxit va ser gran. I us comentava això de la nissaga per experiència personal. Jo, com molts altres lectors de la meva generació, vaig accedir a les aventures del Coyote després de la seva desaparició, en col·leccions familiars, en reedicions o en tendes on llogaves novel·les i quan les havies llegit les tornaves i n'agafaves de noves. Així vaig descobrir a don César i així em vaig convertir en seguidor fidel de les seves històries.

I ves per on, al cap d'uns anys, també m'he convertit en un fervent admirador i seguidor dels llibres juvenils i d'adults (tot i que en això comparteixo amb ell una forta aversió per aquesta frontera comercial que es marca entre uns i altres) del seu fill, César Mallorquí, un dels grans escriptors que tenim a casa nostra i amb qui comparteixo algunes vivències i moltes emocions lectores. Potser ens falta encara un bon dinar i una llarga sobretaula, però estic segur que això també arribarà.
Sigui com sigui, enguany es compleixen cent anys del naixement de José Mallorquí i l'editorial Càtedra li ha dedicat el volum 10 de la col·lecció Letras Populares. Es tracta d'un llibre amb l'edició de Ramón Charlo, un absolut especialista en l'obra de José i pròlegs de César Mallorquí i Luís Alberto de Cuenca que inclou dues històries del Coyote, "El Diablo en Los Ángeles" i "Don César de Echagüe".

No entraré a parlar de José Mallorquí, ja que el seu fill César, en aquest pròleg i en diferents treballs que podeu trobar al seu blog La Fraternidad de Babel ho fa amb una erudició, una personalitat i una emoció que converteixen la lectura dels diferents textos en un magnífic exercici de saviesa i de passió. El que sí que vull fer és reivindicar les dues figures, la del pare i a del fill com a dos autors que cal seguir i mantenir. L'un perquè forma part de la nostra història, perquè ha tingut mot a veure en la nostra formació emocional i humana i l'altre perquè és un hereu digne que ha engrandit el cognom Mallorquí i l'ha fet encara més internacional. Tots dos són part de la nostra base cultural i mereixen un lloc d'honor tombant pel nostre cervell i pel nostre cor.
Aprofitant la coneixença l'hi he demanat quatre ratlles parlant del seu pare i d'aquesta edició d'homenatge, tot i que coneixent-lo i tal i com afirma ell mateix, és impossible que només siguin quatre ratlles. I me n'alegro molt perquè el text que segueix, fruit com sempre de la seva generositat i del seu mestratge és dels que emocionen.
Si vareu ser seguidors del Coyote, lectors del gran José Mallorquí i heu llegit algun dels llibres del encara més gran César Mallorquí, arribareu al final d'aquestes "més de quatre ratlles" amb un nus a la gola i una miqueta d'humitat als ulls.

100 años con José Mallorquí
A veces me pregunto qué sintieron los californianos cuando El Coyote dejó de cabalgar. Era su héroe, el vengador que protegía a los hispanos de la rapiña yanqui, pero un día, porque algún día tuvo que ocurrir, desapareció; ya nunca más vistió el negro traje de charro, nunca más empuñó los Colt, nunca más cubrió su rostro con el antifaz. Sencillamente, se fue y jamás volvió.
Nadie conoce las razones de ese abandono, pues no quedaron reflejadas en las novelas. Nunca se supo por qué despareció El Coyote. Puede que las autoridades norteamericanas descubrieran, finalmente, que el rico hacendado don César de Echagüe era la auténtica identidad del conocido bandolero apodado El Coyote; quizá le apresaron, le juzgaron y le condenaron a colgar por el cuello de una soga... Pero lo dudo; don César contaba con el apoyo de su cuñado, Edmonds Greene -un político muy influyente en Washington-, y además era demasiado listo para dejarse atrapar.

Puede que le mataran. De un balazo, o de un flechazo, o con dinamita, o mediante dardos emponzoñados, o acuchillado, o cayendo en una trampa de estacas aguzadas... Con la vida tan agitada que llevaba, don César podría haber muerto de mil maneras distintas. Pero tampoco lo creo; El Coyote era demasiado hábil y, sobre todo, tenía mucha suerte.
Lo más probable, en mi opinión, es que un buen día don César dijera "hasta aquí hemos llegado". Debía de rondar los cincuenta años de edad, y tener el cuerpo dolorido de tantas peleas, tantas cabalgadas y tantas cicatrices; estaba cansado, así que se acabaron las locuras. Colgó la cartuchera, el traje de charro y el antifaz, y se dedicó a envejecer tranquilamente mientras cuidaba de sus viñedos, rodeado por su familia y sus amigos. Debió de morir a edad muy avanzada, una noche mientras dormía plácidamente en la cama.
Sí, creo que así fue como desapareció El Coyote; sin un adiós, tan sigilosa, anónima y misteriosamente como había llegado.

Entonces, ¿qué pensaron los californianos cuando transcurrieron los meses sin que el charro enmascarado apareciera por ninguna parte? Sin duda, hubo nuevas injusticias, y los oprimidos clamaron pidiendo la ayuda de El Coyote, pero esta vez sus súplicas no fueron escuchadas. ¿Qué sintieron, qué pensaron? Los rumores pronto debieron de comenzar a correr: unos decían que El Coyote había muerto en una emboscada; otros afirmaban que había huido a Bolivia, como Butch Cassidy y Sundance Kid; algunos aseguraron que se había retirado al desierto, o a las montañas, y que un día volvería para hacer justicia, como si fuera el rey Arturo en Avalon.
Pero pasaron los años y nada sucedió. Y entonces, poco a poco, El Coyote acabó convirtiéndose en algo más grande de lo que nunca había sido. En una leyenda.
Aunque, claro, todo eso es ficción...
¿Que sintieron los fieles lectores de El Coyote cuando, en 1953, la colección concluyó abruptamente? Es cierto que, después de diez años y 192 títulos, muchos seguidores se habían desenganchado; pero otros muchos se mantenían fieles, aguardando impacientes su periódica ración de aventuras californianas. Y, de pronto, se acabó (dejando una historia a medias, por cierto). ¿Cómo se lo tomaron? Para ellos, don César debía de ser casi alguien de la familia, igual que Lupe, don Goyo, Ricardo Yesares, Juan Nepomuceno Mariñas, Teodomiro Mateos, y todos los maravillosos personajes que poblaban el mundo de El Coyote. Y de repente, ¡puf!, se esfuman para siempre de tu vida; como si hubieran muerto, o se hubieran ido de viaje sin avisar.

La desaparición de El Coyote debió de dejar un vacío en mucha gente; aunque, por fortuna, el charro enmascarado volvió cabalgar ocho años después, en las ondas de un serial radiofónico de la cadena SER. Luego, poco a poco, se convirtió en leyenda.
¿Qué sintieron quienes le conocían y querían cuando José Mallorquí decidió que el 7 de noviembre de 1972 iba a ser el último día de su existencia? ¿Qué sentí yo?
Porque hay otra alternativa para explicar la ausencia de El Coyote. Puede que Guadalupe Martínez, su adorada esposa, muriese tras una larga enfermedad; y puede que año y medio después, don César, roto de dolor y tristeza, cogiera una noche uno de sus Colt y escribiera de un balazo el punto final de su historia. A fin de cuentas, ya estuvo tentado de hacerlo cuando falleció Leonor, su primera mujer. Sí, quizá ocurrió de ese modo. Un final triste, pero romántico.
Nací en 1953, cuando El Coyote se fue para siempre (por eso, en su honor, me llamaron César), y tenía 19 años cuando su creador le siguió. Luego, mucho más tarde, después de trabajar en periodismo y publicidad, me convertí en escritor, como mi padre. Le he añorado y le añoro tanto... Me habría encantado poder hablar con él sobre literatura, me habría hecho muy feliz que hubiera podido leer mis libros, ojalá hubiera conocido a sus nietos; estaría muy orgulloso de ellos...

Mi padre se fue demasiado pronto de mi vida, dejando tras él un gran vacío. Durante muchos años, cuando le recordaba, no podía evitar sentir una profunda pérdida. Pero ya no, porque el año pasado cumplí la misma edad que tenía mi padre al morir y por fin pude comparar el argumento de mi vida con la trama de la suya, de igual a igual. Y lo que encontré fue, no lo mucho que yo había perdido con su ausencia, sino lo muchísimo que él me había dado.
Me dio, de entrada, una infancia feliz, que es el mayor tesoro que nadie puede tener. Inoculó en mí el amor por la cultura y la pasión por el viaje. Me enseñó a pensar de forma diferente, a buscar siempre un punto de vista original. Me regaló la varita mágica de la imaginación. Compartió conmigo su pasión por el cine. Me contagió su afición a la fotografía y su amor por los animales y la naturaleza. Fomentó en mí la virtud de la curiosidad y me mostró que nunca, nunca, hay que matar al niño que llevamos dentro. Me hizo adicto a la lectura, y me descubrió los secretos placeres de la fantasía y la ciencia ficción. Nunca me dio demasiados consejos sobre el arte de escribir, pero sí los suficientes -así como su magnífico ejemplo- para convertirme en el escritor de línea clara que soy ahora. Me enseñó a soñar...
Fue un gran padre, fue una gran persona, fue un gran escritor.
Este año se cumple el centenario de su nacimiento. Y también el setenta aniversario de la aparición de la primera novela de El Coyote. La editorial Cátedra, en su colección Letras Populares, acaba de publicar El Coyote, una edición especial dedicada a la obra de mi padre. Incluye dos novelas de la serie -El Diablo en Los Ángeles y Don César de Echagüe-, ambas anotadas por Ramón Charlo, que también aporta un documentado análisis sobre la obra de José Mallorquí. El tomo se completa con dos prólogos, uno de Luis Alberto de Cuenca y otro mío, y con una semblanza sobre mi padre escrita por mí.
Creo que es un bonito homenaje.

Durante los cuarenta y un años que han transcurrido desde la muerte de mi padre, me he encontrado con muchísimas personas que, aunque nunca le conocieron personalmente, le recordaban con profundo cariño. Porque fueron lectores suyos, muchos de ellos durante la infancia, y sus novelas les habían hecho muy felices.
Pues bien, a eso se dedicó José Mallorquí, mi padre: a aportar un poco de fantasía y felicidad a las vidas de miles de desconocidos.
No imagino una labor más hermosa.
Gràcies César per la teva generositat i també per aportar una mica de fantasia i de felicitat a les nostres vides.