Susana Vallejo

La Susana Vallejo és una madrilenya que viu a Barcelona i que ha treballat en molt diversos oficis. El darrer va ser el d'executiva d'una multinacional que va desaparèixer engolida per una altra

Actualitzat
La Susana Vallejo és una madrilenya que viu a Barcelona i que ha treballat en molt diversos oficis. El darrer va ser el d'executiva d'una multinacional que va desaparèixer engolida per una altra. Després s'ha dedicat a compatibilitzar una feina menys ambsorvent amb la de fer de mare i a remenar el fons màgic d'una capsa plena d'esborranys d'històries que va anar apuntant durant anys amb la secreta esperança de donar-los-hi forma un dia o altre.





Aquest dia ha arribat amb Porta Coeli. La Orden de Santa Ceclina/ Porta Coeli. L'ordre de Santa Ceclina, el primer lliurament d'una tetralogia d'aventures que acaba de publicar Edebé i que aspira a convertir-se en una d'aquelles nissagues que creen addicció i que marquen camí. A ella li he demanat que ens faci cinc cèntims de les motivacions que la porten a escriure i que ens parli d'aquest llibre i dels que vindran al darrere. Aquest és el resultat que ens ofereix la Susana Vallejo.





Motivaciones para escribir

Escribir es para mí algo parecido a una necesidad fisiológica. ¡No podría vivir sin escribir!
Desde que tengo memoria recuerdo mis deseos por escribir y contar historias.
Pensaba que cuando me jubilase, podría dedicarme a ello. Pero hace apenas cuatro años, después del entrenamiento que supuso tener una hija que no me dejaba dormir, me di cuenta que si no escribía, ¡no era por falta de tiempo, sino de ganas!
Querer no es lo mismo que poder, no señores, no.
Hasta ese momento, me decía a mí misma: "No puedo escribir porque no tengo tiempo". Pero a partir de entonces me dije que "si quiero escribir, ¡siempre podré hacerlo por las noches! Y si tengo sueño, ¡pues me aguanto!".
Sí, querer es poder. Y tengo sueño...







Zzzzzzz¿ ¿Qué estaba diciendo? Ah, sí, que ahora tengo mucho sueño a todas horas, pero me aguanto. Disfruto tanto escribiendo que me da igual caerme de sueño.
Me gusta contar historias, disfruto con ello tanto como con (casi ;) ) ninguna otra cosa. Creo que llaman "fluir" a esto que siento cuando escribo.
Y la mayoría de las veces que escribo, por no decir "siempre", termino tocando de una u otra forma el género fantástico. Busco el "sentido de la maravilla", quiero que el lector, cuando abra un libro mío, sienta que cualquier cosa es posible, que no existe ningún límite a la imaginación.
Eso es la literatura para mí: placer sin límites que llega directamente al cerebro. Palabras que sugieren imágenes. Imágenes que configuran historias. Tinta que finalmente consigue construir emociones.
Y un último apunte: hay una máxima que me guía: "ser serio no significa ser aburrido". Hay que entretener, pero no por ello bajar el nivel.

"Porta Coeli, la orden de Santa Ceclina"

"Porta Coeli I, la orden de Santa Ceclina" es la primera parte de una tetralogía fantástica juvenil. ¡Y ya la hemos fastidiado!, si uno dice "fantástico juvenil" o "tetralogía fantástica" parece que haya que etiquetarlo junto a "Harry Potter". Y no, no se parece en nada. Puestos a buscar paralelismos, más bien sería una especie de "El nombre de la rosa" con un toque fantástico tipo "Horizontes perdidos" de F. Capra.

Y es diferente porque "Porta Coeli" no contiene ni una sola profecía, ni una espada mágica, ¡ni un personaje plagado de "kas" y "haches" en su nombre!
En mi obra los personajes construyen su propio destino y ¡les puede pasar cualquier cosa! Las espadas que aparecen son toledanas, y si uno no ha practicado con ellas, probablemente "por muy protagonista que sea", acabará más bien mal.

"Porta Coeli, la orden de Santa Ceclina", se desarrolla en el s. XIV y cuenta la historia de Bernardo, un sabio erudito y antiguo guerrero que recibe la visita de un viejo compañero de armas, Nuño, que afirma haberse topado con un unicornio y otros monstruos extraños. En la investigación de lo que parece imposible, pronto se les une Yebra, una chica de los bosques acusada de bruja.
Juntos descubrirán las criaturas que empiezan a poblar nuestro mundo. Pero ¿de dónde provienen?, ¿qué relación tiene Yebra con ellos? ¿y si ella poseyera realmente poderes extraordinarios?
Las respuestas se ocultan en el monasterio de la orden de Santa Ceclina; una orden de monjes guerreros que defiende la lógica y la razón, y que sin embargo esconde sus propios secretos.
La búsqueda del "Porta Coeli", un libro misterioso y prohibido, llevará a los protagonistas a una aventura más allá de este mundo que cambiará sus vidas e influirá en el destino de la orden.





Porta Coeli, la tetralogía

"Porta Coeli I, la orden de Santa Ceclina" fue finalista del premio Jaén, de Alfaguara, de literatura juvenil, y "Porta Coeli III, el principio del fin" del premio Edebé. Ello avala la calidad de esta serie fantástica.

La tetralogía "Porta Coeli" abarca casi 1.000 años de historia, comienza siendo una fantasía medieval y terminará en un futuro próximo como ciencia ficción.
En cada novela los protagonistas son diferentes, y se narran los hitos que marcan los momentos cumbre en la historia de un Mundo paralelo al nuestro y del libro que abre sus puertas y cambia para siempre a aquellos que osan traspasarlas.


Gràcies Susana
Anar al contingut